Entregan orientación y atención psicológica de manera gratuita a mujeres sobrevivientes de violencia contra la mujer de parte de sus parejas. En la provincia en los últimos seis años se registran cuatro femicidios en este contexto, dos de los cuales ocurrieron en la comuna puerto los años 2015 y 2017. Los recientes femicidios de cinco mujeres en apenas 36 horas en nuestro país impactan dolorosamente a la sociedad.La crueldad de las muertes de Nelly Malo (35), Soraya Sepúlveda (29), Gertrudis Martínez (50), Carolina Donoso (53) y Gabriela Alcaíno (17) nos hace reflexionar sobre la violencia contra las mujeres en el contexto de pareja, una preocupante realidad que también se vive en la provincia de San Antonio. Los registros locales de femicidio indican un total de cuatro en los últimos 6 años: uno en Cartagena el año 2013, otro en la comuna de El Quisco el 2014, y otros dos en San Antonio el 2015 y el 2017.Respecto a los recientes asesinatos ocurridos en el país el equipo del programa “Familias Sin Violencia”, dependiente de la Dirección de Gestión Social de la Municipalidad de San Antonio, condenó enérgicamente a estos hombres que arrebataron la vida de estas cinco mujeres con residencia en Valparaíso, Concepción, Maipú (madre e hija) y Los Andes. Al respecto, Juan Pablo Sotelo, coordinador del Programa Familia Sin Violencia, indicó que “la muerte de estas cinco mujeres no se presenta como una acción aislada del femicida o como una “pérdida de estribos” episódica, sino como la consecuencia de una relación abusiva en la que el victimario se cree poseedor y con derechos y poder sobre la víctima, sus decisiones y su vida, por lo que por ejemplo terminar una relación para una mujer podría significar la muerte.”Agregó que “cada acción u omisión de cada uno de nosotros contribuye a la cultura machista, cada vez que ignoramos, justificamos y/o minimizamos el acoso callejero, acoso laboral, violencia de pareja, brecha salarial, publicidad sexista, estamos siendo cómplices de la muerte de otras mujeres”. Asimismo, dijo que “en Chile, la violencia contra las mujeres en el contexto de pareja afecta a 1 de cada 3 mujeres, manifestándose a través de abuso emocional y económico, amenazas, humillaciones, desvalorización, control de vida social y laboral, provocación miedo, aislamiento, abusos sexuales, violación, manipulación, celos e intimidación, a las que se suman los golpes, siendo la expresión más grave de ésta violencia machista el femicidio”.Además refiere: “La cultura en la que estamos insertas/os, avala y perpetúa las relaciones de poder entre mujeres y hombres, y facilita la ocurrencia de éste tipo de actos mediante la justificación y desresponsabilización social, mediática e institucional de los hombres que están ejerciendo violencia y posteriormente la falta de consecuencias judiciales para ellos. Cada acción u omisión de cada uno de nosotros contribuye a la cultura machista, cada vez que ignoramos, justificamos y/o minimizamos los hechos de violencia.”Finalmente, señaló que como equipo están desarrollando durante todo el año diversas actividades para difundir conocimiento sobre la temática de la violencia hacia la mujer e hizo un llamado a quienes quieran contactarlos y recibir orientación a acercarse hasta la oficina del Programa Familia Sin Violencia ubicado en el segundo piso del edificio consistorial. Su horario de atención es de 09:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas.