Redescubriendo a los pueblos originarios del litoral central. Tres investigadoras de la Universidad de Chile entregaron nuevos datos sobre los grupos humanos alfareros de la zona, tras meses de análisis y documentación en el Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio "Culturas Prehispánicas de la Provincia de San Antonio" es el nombre del libro que se lanzó este miércoles en las dependencias de la biblioteca municipal Vicente Huidobro y que se transforma en un nuevo aporte al conocimiento histórico y arqueológico nacional. Las antropólogas físicas de la Universidad de Chile, María José Herrera, Pamela Orozco, María José Manneschi y el profesor, investigador y conservador del Museo José Luis Brito, dieron vida a esta publicación que busca, a través de un lenguaje coloquial y un diseño amigable, enseñar algo mas sobre los primeros pueblos de nativos que habitaron las distintas zonas de la provincia de San Antonio antes de la llegada de los españoles. La obra sintetiza los trabajos investigativos realizados en el pasado por Aureliano Oyarzún, Bernardo Berdichechky, Fernanda Falabella, María José Planella, Lorena Sanhueza y Luis Cornejo, además de los últimos artículos que se han escrito sobre los pueblos alfareros sanantoninos, como el libro "Prehistoria de San Antonio" realizado en el 2006 por José Luis Brito. A esta recopilación se suma el análisis, documentación e inventariado que las tres autoras principales de este nuevo libro que realizaron diversos análisis a las osamentas humanas arqueológicas de niños, varones y mujeres indígenas que se encontraban depositadas en el Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio. "Los restos que nosotras analizamos estaban depositados en el museo hace mucho tiempo y no habían sido estudiados, salvo algunos de ellos por las antropólogas Maria Loreto Sole y Marta Alfonso en 1997 y al menos uno de Tejas Verdes por la arqueóloga Fernanda Falabella, mas recientemente, por lo que decidimos hacer los análisis respectivos. Correspondían a las culturas Bato, Llolleo y Aconcagua que habitaron la zona central del Chile prehispánico, y se determinaron sus sexos, edades, estaturas, patologías físicas y nutricionales, las que nos permitieron conocer las actividades que ellos realizaban en vida. Al mismo tiempo, se confirmaron las hipótesis que ya existían", comentó María José Herrera. Un tema muy interesante fue saber que eran afectados algunos individuos por deformaciones en el oído por el exceso de buceo. "Culturas Prehispánicas de la Provincia de San Antonio" nació como una inquietud de la única sanantonina que integraba el grupo, Pamela Orozco, quien ya sabía de esta colección sin analizar cuando aún era estudiante de antropología, quien se acerco al Conservador del Museo sr. José Luis Brito, y consulto si el museo tenia colecciones antropologicas, pues si era así , ella querai presentar un proyecto al FONDART, por lo que al museo, le pereco una excelente idea y una buena oportunidad para ordenar de una vez por todas en forma adecuada esta valiosa colección y conservarla e mejor estado para el futuro y para los diversos estudios para los que están siendo requeridos. "Al ver colecciones de primer nivel y muy bien cuidadas en la universidad y ver que en este museo existe una tremenda colección, pero que no se encontraba en las condiciones que se requieren, principalmente por la falta de recurso del museo en estos aspectos de la conservación de las colecciones, hizo que se encendiera esa chispa de querer estudiarlas y darle la importancia correspondiente, para luego transmitir toda esa importante información a los sanantoninos a través de este libro y distintas charlas que han realizado el personal del museo a las diferentes delegaciones que visitan el museo, algunos talleres, medios de comunicación, etc", señaló la profesional. Para el conservador del museo local, el profesor e investigador José Luis Brito, el trabajo realizado por las antropólogas "superó las expectativas. Ellas hicieron una labor encomiable y de suma importancia, pues generaron nuevos conocimientos sobre los habitantes originales del litoral central, que permite aumentar sin dudad el conocimiento de la prehistoria local, en trabajos anteriores como el libro Prehistoria de San Antonio, del mismo autor que en un futuro será reeditado, mejorado y aumentado. Con esta obra se comienza una segunda etapa de difusión de su valioso trabajo". El libro está dirigido a todo público y fue creado con aportes del Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes FONDART, como parte del proyecto denominado "Puesta en valor de la colección bioantropológica del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio: un acercamiento a la comunidad con su patrimonio arqueológico". Este libro tiene un total de 38 páginas, cuenta con diseños e ilustraciones de los artistas locales Ramón Leal, colaborador del Museo y Alejandro Quezada, funcionario del museo, y sus ejemplares se pueden solicitar en el Museo Municipal de Ciencias Naturales y arqueología de San Antonio. ya algunos de ellos fueron entregados para su consulta a la Biblioteca Pública Vicente Huidobro de San Antonio, a algunos colegios municipales y pronto será enviado por el museo, a las bibliotecas públicas del resto de la provincia de San Antonio, también a la de Casablanca, Navidad, Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso, Museo Nacional de Historia Natural , Museo Fonck, Museo de Historia Natural de Valparaíso y a resto de los colegios de la comuna de San Antonio. Se espera por otro lado conseguir financiamiento con alguna empresa local para reeditar el libro pues el fondo solo permitió editar 100 ejemplares. Cabe mencionar que el hallazgo de restos arqueológicos o bioantropologcos en el suelo, subsuelo y fondo marino del territorio de la Republica de Chile, están tutelados bajo la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y son propiedad del Estado y es el Consejo de Monumentos Nacionales, quien los destina al resguardo en los distintos museo del país, generalmente favoreciéndose que queden dentro del contexto local donde fueron encontrados, para sus estudios científicos de rigor y depósitos para el futuro, por lo que en caso de que usted encuentre algo de estos elementos prehistóricos, debe dar aviso de inmediato a Carabineros, al las autoridades civiles, al museo mas cercano o directamente al Consejo de Monumentos Nacionales.