¿QUE ES EL CONSEJO COMUNAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (COSOC)?

El “COSOC” es una instancia de participación en la gestión municipal, conformada por miembros de la sociedad civil, que tiene por objeto asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial, funcional y de interés público en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

INTEGRANTES DEL CONSEJO

Este consejo es presidido por la Alcaldesa desempeñándose como Presidenta, el Secretario Municipal desempeñándose como Ministro de fe y por los siguientes Consejeros electos según el carácter de su organización:

Cargo de consejeros periodo 2021-2025

Se asignan Comisiones para que cada consejero titular participe

ESTAMENTO ORGANIZACIONES TERRITORIALES

Ernestina Alvarez Nunez Esteban Contreras Toro Hector Llanos Riveros Viviana Acevedo Messina Soledad del Carmen Rojas Nury Malgue Gavilan

ESTAMENTO ORGANIZACIONES FUNCIONALES

Carlos Contreras Andia Orlando Torres Castillo Patricio Hernandez Reyes Sergio Vargas Rodriguez Fabiola Yermet Nuñez Becher

ORGANIZACIÓN INTERESES PÚBLICOS

Liliana Cancino Cardozo Marcelino Ilaja Callasaya Viviana Cornejo Gonzalez

ORGANIZACIONES ACTIVIDADES RELEVANTES - GREMIOS

Rafael Letelier Sabaj

ORGANIZACIONES ACTIVIDADES RELEVANTES - SINDICATOS

Luz Eliana Farias Astorga


Lunes, 14 Junio 2021 12:06

El nacimiento del puerto de San Antonio

 

El año 1912 traerá como noticia una obra de envergadura la construcción de un nuevo puerto para el país, en la zona central, San Antonio, que no sólo tendrá un impacto territorial, económico y social en la zona, sino que además traerá como consecuencia la formación de nuevos núcleos urbanos y de obreros.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX el ferrocarril se extiende hasta Melipilla, siendo una expresión de la necesidad de darle salida a los productos agrícolas de la zona. Por cierto, la región poseía características agrícolas.

La tesis tradicional respecto a las razones de la construcción de un gran puerto es que la historia del desarrollo portuario de Valparaíso y San Antonio han ido entrelazados desde el surgimiento del puerto san antonino, en efecto, más allá de las expresiones de interés del Gobierno de Balmaceda por construir el puerto en el contexto de su plan de modernización de la estructura productiva nacional, va a ser el terremoto de 1906 que provoca enormes destrucciones en Valparaíso el hecho que impulsa la aceleración del inicio de la obra portuaria.

En este contexto y en medio de los fastos que implicaba la venida del Presidente de la República Ramón Barros Luco se procede el 5 de mayo de 1912 a instalar la primera piedra de las instalaciones del puerto de San Antonio, “Después de una serie larga de trámites legales y de simple tramitación burocrática, el día 5 de mayo de 1912 se trasladaba desde la capital un tren con la comitiva de más de 500 personas que venían a San Antonio, para inaugurar las obras portuarias. En Santiago músicos de la “Banda del Pudeto” despidieron de la capital la comitiva, tocando la Canción Nacional, haciendo más solemne el acto. El puerto vestido de gala la esperaba con el Orfeón de la Policía traído desde Santiago”( Ronda Gayoso, Asencio, “Fisonomía Histórico – Geográfica del Puerto de San Antonio” Depto. Extensión Cultural I. Municipalidad de San  Antonio. 1989. Pág. 39.)

 A pesar de la ceremonia en que se realiza el inicio de las instalaciones del puerto, con un plazo de cuatro años (lo que se extendió a más de seis años), las primeras obras materiales van a consistir en la extracción de piedras para poder realizar algunas obras en la ciudad y en las instalaciones portuarias. Las Canteras, ubicadas en la actualidad a unos dos kilómetros al norte de la bahía del puerto, representan el primer escenario laboral asociado a la actividad portuaria. Es así, como durante el año 1910, se inicia la extracción de las primeras piedras y rocas para crear el cauce de los esteros: Arévalo y Huallipén,  cursos de agua que atraviesan el centro de la naciente ciudad” (Agrupación Raíces del Puerto, Raíces del Puerto de San Antonio, 2012, Pág. 17)

El inicio de la construcción de las instalaciones portuarias, implicaban una serie de obras de adelanto en la infraestructura de la ciudad, lo que cambiaría en forma definitiva la fisonomía de la misma.

Las obras de adelanto urbano y de construcción del puerto estuvieron estrechamente ligadas a las faenas de extracción de piedras en Las Canteras y de la presencia del ferrocarril, pues éste va a ser el instrumento material que va a permitir trasladar las piedras.

La salvedad, es que cuando empiecen a llegar los primeros grupos de obreros a San Antonio, ya estará en la frágil pero no menos recordada memoria colectiva las huelgas pampinas, portuarias y de la capital. Había entrado en funciones la Oficina del Trabajo y lentamente se está aprobando la legislación social, existen partidos políticos con inclinación al mundo de los obreros y la Cuestión Social estaba en el tapete de la discusión pública.

Estas primeras obras, implicaron la llegada de mano de obra desde otros lugares, principalmente de población de origen rural, por tanto, se trataban de campesinos que devinieron en obreros.

Desde el inicio de la construcción del puerto tenemos claridad de la llegada de población, en particular de mano de obra, de hecho, la población de San Antonio en 1874 alcanzaba a 1.400 habitantes, después de la construcción del puerto y su primera década de funcionamiento, el puerto alcanza a 5,994 habitantes y la comuna asciende a 21.664 habitantes, (fuente Censo 1930).

“Es así, como San Antonio atrae a un sinnúmero de personas proveniente de pueblos rurales vecinos en busca de trabajo, mano de obra que será utilizada en las distintas especialidades que se demandaban en el naciente puerto”.(Agrupación Raíces del Puerto, Raíces del Puerto de San Antonio,2012, Pág. 20)

El puerto de San Antonio se convierte en un polo de atracción de mano de obra dado que desde sus inicios es una fuente laboral importante para la zona.

Cabe señalar que el flujo de mano de obra de origen rural a las faenas laborales del puerto va a permanecer a través del tiempo, dado que las localidades rurales cercanas basadas en laborales productivas agrarias se mantuvieron a lo largo del siglo XX.

Sergio Baeza Cabello

 
Miércoles, 09 Junio 2021 14:38

Vereda sur de Antofagasta

Escrito por Sofia Fuentes

La perla de Barrancas 

Comercio, trabajo, vida cotidiana, recreación y cultura

 

En su vereda sur se encontraba la carnicería de don Lucho Pérez, el almacén de la señora Esmeralda, la casa Rosita, la librería Santa Teresita, el almacén y despacho de abarrotes de don Pedro Ortega, el emporio el Económico de don Moisés Figueroa, el restaurante No me olvides ( de las recordadas pillas?), el emporio el Vencedor de don Evaristo Maldonado, el almacén de doña Auristela, la panadería la Española de inmigrantes españoles (Pablo Mugarja, José Solé y Joaquín Fernández),

En las calles aledañas a Antofagasta se encontraban los monumentales edificios de la cooperativa de obreros y empleados de la extinta Emporchi (Empresa Portuaria Chilena) en donde se distribuían alimentos, carnes, verduras, frutas y abarrotes, también se vendían zapatos y ropas; existía una peluquería donde el inolvidable maestro José Soto cortaba el pelo con sus especialidades de: corte de pelo para caballeros, corte de pelo redondo, corte escolar y niños, además, de servicio de barbería para caballeros. La otra magna construcción es el edificio llamado el Buque (calle Maestranza con Lautaro), aquí estaba instalada la botica de don Remigio, la pensión de las Norambuena y más arriba del Buque  en la intersección de calle Maestranza con Tarapacá se ubicaba el cine Moderno, que entretenía a los adultos, jóvenes y niños en sus tres funciones (matineé, vermuth y noche), siguiendo hacia arriba la confitería el Roxi de propiedad del señor Reina Espinoza.

La calle Copiapó, la calle de la joda, vida nocturna y lujuriosa, que amenizaba El cabaret el sol (la recordada y bien ponderada tía Adelina), casa de citas de la ilustrísima señora Mercedes León entre Copiapó y Pudeto, y la quinta de recreo Doñihue, en donde sus sirenas sedientas de amor, pasión y locura atrapaban a los obreros urbanos portuarios quienes recién pagados o con el suple del día quince. Cabe destacar que en calle Tarapacá se encontraba la sede del club deportivo y social Español, fundado por el inmigrante español Joaquín Boneé, reconocido combatiente republicano.

Este ha sido el recorrido histórico del pasado de calle Antofagsta, si Antofagasta es la perla del norte, la calle que lleva su nombre en San Antonio, fue, es y será la perla de Barrancas, por siempre y para siempre.

Sociedad de Historia De San Antonio   

 

 

Página 263 de 842