arqueológica, denominada “Toquimano”.
La pieza, corresponde a un curioso objeto de piedra, que podría corresponder según los arqueólogos a una especie de insignia de mando, de hecho los jefes indígenas se reconocían por denominadas “Toques”, por el nombre del hacha de mando que los distinguía. Se piensa que en el caso del elemento denominado toquimano, es por la semejanza de sus incisiones con los dedos juntos de una mano extendida.
Se han encontrado a la fecha una treintena de estos objetos en la zona central de Chile, y se caracterizan por presentar distintas manufacturas y desde trabajos toscos o burdos a hermosos ejemplares prolijamente elaborados y conservados en el tiempo.
Uno de sus extremos, el que presenta surcos, no presenta desgaste y es muy bien mantenido, lo que hace inclinar las hipótesis, a que estos objetos pudieron pertenecer a un jefe, o eran de uso ritual por parte de sacerdotes indígenas, pues son muy bien mantenidos, pero su extremo inferior presenta desgaste por la aparente fina molienda de “algo”, por lo que si eran usados para esto pueden haber sido utilizados para preparar un ungüento o pinturas de uso ritual. Si bien esto, hasta ahora, son solo hipótesis.
El Museo Municipal de San Antonio, posee hasta tres de estos instrumentos en su colección arqueológica, uno fracturado e incompleto, encontrado por campesinos en el estro Casablanca en Tunquen al norte de Algarrobo, y solicitado por el conservador del Museo, para la colección, un segundo toquimano completo elaborado en piedra volcánica, encontrado asociado a un esqueleto del Complejo Cultural Llolleo (0 al 900 d.c.) en la calle Hermanos Carrera en la falda sur del cerro Centinela en San Antonio encontrado por el Conservador del Museo, y el actual hallazgo de Cartagena encontrado por e Sr. Pedro Piña Vasquez, y que fue donado al Museo.
Resulta particularmente interesante este nuevo hallazgo por lo interesante de la pieza, su potencial significado y lo bello de su elaboración por parte de los antiguos habitantes del territorio actual de la provincia de San Antonio y cobra esencial significado al ser hallado en el año del Bicentenario.